Aunque "el diagnóstico" en ocasiones no sea más que una etiqueta porque el tratamiento finalmente sea el mismo, es necesario y es un derecho obtenerlo de manera temprana para facilitar los recursos de la familia y del niño.
¿Qué ocurre cuando no hay un diagnóstico?
Sabes que algo no va bien...a veces preguntas otras, te callas y preguntas en silencio. Sé que tú también lo ves, o quizá no, ¿Solamente soy yo quién ve que algo no va bien?...Miras una y otra vez a tu bebé y quieres pensar que no pasa nada, todo está bien, eso es lo que me dicen..., pero no es lo que siento ni lo que veo...¿Qué hago?
La mayoría de estudios afirman que son los padres los primeros en diagnosticar la lesión de su hijo debido a que con el juego, con los diferentes comportamientos que observan en su entorno natural perciben que un hemicuerpo no funciona igual que el otro...o lo que es lo mismo...una mano no se abre del todo, el brazo es como si estuviera encogido...cuesta vestirle, desvestirle, el pie lo tiene rígido...Pero...me dicen que es normal...que es muy pequeño, que debemos esperar...
¿ESPERAR? ¿A QUÉ? a que cumpla 15, 16, 17, o incluso más meses y no adquiera una marcha, o su marcha no sea funcional y entonces...todo aquello que habías pensado que sucedía realmente era cierto y no era demasiado pequeño, no eran imaginaciones...era realidad...¿ahora qué? Ahora todo va rápido y comienzan las derivaciones, los tratamientos y perderse para encontrarse una y otra vez.
¿Por qué la falta de un diagnóstico temprano?
Quizá sea por la falta de conocimiento o formación de los profesionales, pero en la actualidad está justificado que la hemiparesia tiene una prevalencia importante y que son muchos los niños que pueden sufrir esta condición por lo que es prioritario conocer qué signos son los que se presentan en una edad temprana para poder realizar un diagnóstico correcto cuando nos encontramos con niños de riesgo neurológico.
Además, hoy en día se disponen de test validados y fiables como son los movimientos generales, la valoración HINE y HAI que pueden predecir un diagnóstico de hemiparesia infantil antes de los 5 meses de edad a través de una serie de items que se valoran y que manifiestan una alteración en el funcionamiento y una asimetría propia de la hemiparesia infantil y confirmada en resonancia magnética funcional.
¿En qué nos ayuda el diagnóstico precoz?
Luchemos por un diagnóstico temprano y hagamos que sea posible!
Seguimos nadando!
Comentarios