La bimanualidad es la interacción que se produce entre ambas manos durante la ejecución de diferentes actividades. Es la capacidad que tenemos para poder explorar y manipular un objeto haciendo uso de las dos manos. Bien para explorarlo, manipularlo, transferirlo de una mano a otra, rodarlo, lanzarlo, sostenerlo…Sí, son múltiples las acciones que podemos hacer con un objeto y la interacción de nuestras manos.

Algo que parece tan simple de realizar y que es tan complicado de conseguir cuando nos referimos a la hemiparesia infantil.


La intervención de la extremidad superior para niños con hemiparesia infantil se enfatiza en el desarrollo de habilidades motoras y la compensación dirigida principalmente a la mano más afectada (o más débil) para tareas funcionales. Aunque hasta un tercio de las personas con hemiparesia tienen lesiones bilaterales, a menudo se supone que la función de la mano menos afectada está dentro de las normas esperadas para los niños con desarrollo típico.


¿Pero qué sucede? ¿Qué tenemos que tener en cuenta? 


Os contamos todo sobre los #Premios20Blogs de la revista 20 minutos donde HEMIWEB recibió el premio al mejor blog dentro de la Categoria Social.

Importante hecho que hace que la hemiparesia se difunda, se visibilice y lleguemos a la sociedad a través de diferentes camino.

Un momento lleno de ilusión, pero sobre todo de satisfacción por el trabajo que realizamos y lo que representa para cada niño y familia.


Seguimos nadando!!!


Se han estudiado las diferencias existentes entre la hemiparesia infantil derecha y la izquierda. Algunas de las que se pueden destacar podrían estar relacionadas con el procesamiento de la información y la ejecución de la tarea.


APRENDIZAJE MOTOR IMPLÍCITO Y APRENDIZAJE MOTOR EXPLÍCITO.


Una de las consecuencias de un agarre no funcional y de la incapacidad de hacer variabilidad de tipos de agarre es el mantenimiento de la articulación de la muñeca en posición de flexión.

Esta condición influye también en la incapacidad de ejecutar movimientos selectivos de extensión de muñeca, así como movimientos de los dedos.

Una de las estrategias que podemos emplear son las superficies verticales.

A través de un plano vertical se estimula de manera instantánea una mejora en la posición de la articulación de la muñeca hacia neutro o extensión, facilitando este movimiento y trabajando la musculatura que queda inactiva por el incremento de tono de los flexores de muñeca.


Modificar cookies